La violencia sexual como arma de guerra

Una guerra dentro de una guerra: La violencia sexual como arma de guerra

La violencia sexual como arma de guerra actualidad Addis Abeba África Etiopía Guerras

¿Podemos lograr la igualdad de género cuando la violencia sexual sigue siendo un arma de guerra?

En cualquier guerra, las mujeres y las niñas son las más vulnerables.

El colapso de las instituciones y las redes sociales hace que las mujeres y las niñas sean extremadamente vulnerables a la violencia y la explotación sexuales. La violencia sexual también se ha utilizado como arma en los conflictos para humillar, subyugar y aterrorizar a las poblaciones a lo largo de la historia. Por ejemplo, entre 200.000 y 400.000 mujeres bengalíes fueron agredidas sexualmente sistemáticamente durante el Movimiento de Liberación de Bangladesh. Más de 60 000 mujeres fueron agredidas sexualmente durante la guerra civil en Sierra Leona entre 1991 y 2002, unas 40 000 en Liberia durante los 14 años de guerra civil entre 1989 y 2003, casi 60 000 en la ex Yugoslavia entre 1992 y 1995, entre 100 000 y 250 000 durante el genocidio de Ruanda y más de 200.000 en la República Democrática del Congo desde 1998.

Más recientemente, el descenso de Etiopía de un país africano en rápido crecimiento a una zona de conflicto ha desatado un cataclismo de violencia sexual, desplazamiento y explotación de las mujeres y niñas de Tigray. Las fuerzas etíopes y eritreas han perpetrado múltiples formas de violencia sexual, incluidas la violación, la esclavitud sexual, la violación en grupo, la mutilación sexual y la tortura, contra mujeres y niñas en la región de Tigray. Las víctimas incluyen niños y mujeres embarazadas, muchos de los cuales también estuvieron cautivos como esclavos sexuales durante semanas. Algunos hombres y niños tigrayanos también han denunciado incidentes de violencia sexual contra ellos. Hay algunos informes de soldados de Tigray que agredieron sexualmente a mujeres y niñas en la región de Amhara, que estuvo bajo su control el año pasado.

 

El descenso de Etiopía de un país africano en rápido crecimiento a una zona de conflicto ha desatado un cataclismo de violencia sexual, desplazamiento y explotación de las mujeres y niñas.

 

Silencio mundial

Lamentablemente, el tema de la violencia de género en los conflictos no ha recibido la atención adecuada en el discurso sobre la igualdad de género y el desarrollo sostenible. La violencia sexual en las zonas de conflicto a menudo se ha considerado como un subproducto inevitable de la guerra y los perpetradores de la violencia rara vez han sido castigados. Los débiles esfuerzos de los grupos de derechos humanos y de las Naciones Unidas (ONU) han fracasado en su mayoría en el contexto etíope. Con armas que fluyen fácilmente desde China, Rusia, Ucrania y, lo que es más importante, los Emiratos Árabes Unidos, el gobierno etíope está decidido a encontrar una solución militar al conflicto en Tigray sin preocuparse por el sufrimiento humano.

Sin embargo, la crisis etíope plantea algunas preguntas difíciles con respecto al objetivo global de igualdad de género, el ODS 5, que exige “acabar con la violencia contra las mujeres y las niñas en las esferas pública y privada, incluida la trata y la explotación sexual y de otro tipo”.

¿Es posible eliminar la violencia contra las mujeres si los países se niegan a adoptar una postura firme contra la violencia sexual en zonas de conflicto?

 

Si el respeto por la integridad territorial de una nación y la no injerencia en asuntos “internos” anulan la necesidad de condenar el uso de la violencia sexual como arma de guerra, entonces la igualdad de género es una meta lejana.

 

Puedes leer el artículo completo aquí

Sobre el autor

4 comentarios en “La violencia sexual como arma de guerra”

  1. Pingback: El oro blanco se hizo negro -

  2. Pingback: Lo más leído de 2022 -

Deja un comentario

Descubre más desde Cooperación con Alegría

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Scroll al inicio