Prejuicios, errores y aprendizajes en cooperación
Iñaki nos invita a viajar a Etiopía con el fin de derrumbar mitos, prejuicios y estereotipos que existen sobre este y otros países africanos. A través de su experiencia podremos acceder a una mirada libre de paternalismos y comprender la necesidad de construir una nueva colaboración entre personas y países con una relación de igual a igual. Este pediatra barcelonés ha creado la ONG “Alegría sin Fronteras” y es coordinador de los proyectos sanitarios en Etiopía, donde trabaja con pasión, entusiasmo y amor para mejorar la salud materno-infantil en el país, con excelencia y liderazgo etíope. This talk was given at a TEDx event using the TED conference format but independently organized by a local community. Learn more at https://www.ted.com/tedx
¿Sabéis cómo me imaginaba África antes de ir?
¿Qué es lo primero que os viene a la mente si hablamos de Etiopía?
desnutrición… Conflictos, miseria, pobreza…
PREJUICIOS
Ah, Esto no parece África
Pensaba que un médico en África era muy necesario y que me recibirían con los brazos abiertos.
¡Hola! Soy médico, vengo de “cooperación” a ayudar en lo que haga falta. Puedo visitar niños, adultos, mujeres embarazadas, atender partos, puedo ayudar a limpiar, a cocinar… ¡¡ a lo que sea!!
Ahora imaginaos que, en lugar de llegar a Etiopía, llego a Noruega y me presento al director del hospital nórdico:
¡Hola! Soy médico, vengo de “cooperación” a ayudar en lo que haga falta.
Puedo visitar niños, adultos, mujeres embarazadas, atender partos, puedo ayudar a limpiar, a cocinar… ¡¡ a lo que sea!!
- ¿En tu país, en la farmacia o en el hospital te darían un medicamento caducado, aunque hubiese caducado hace dos días? A que No ¿verdad? Pues aquí tampoco.
- Ah, sí, son para repartir entre los niños que, aunque tengan muy pocas cosas siempre están sonriendo, y tienen una sonrisa taaan bonita…
Os invito a mirar a Etiopía no solo como un país vulnerable y receptor de ayuda.
Sino también como un país del que aprender y compartir experiencias, de un sistema sanitario que está acostumbrado a adaptarse a las epidemias como la de sarampión, a trabajar duplicando camas y a estar siempre al límite de su capacidad.