Vida y muerte en el hospital de Gambo de Etiopía

 

Lleva más de 10 años luchando por salvar vidas en el Hospital General Rural de Gambo, en Etiopía.

 

El pediatra cooperante Iñaki Alegria, coordina el Hospital General Rural de Gambo, en una zona agrícola de difícil acceso, en el sur de Etiopía, a 245 kilómetros de la capital, Addis Abeba. Iñaki dice que allí vive “una emergencia continua, día y noche”. El personal sanitario debe hacer frente a diversas epidemias, como el sarampión, la tuberculosis o la bronquiolitis, unas enfermedades que causan muertes que aquí son evitables.

 

“En Etiopía, hay escasez de recursos tan básicos como el oxígeno.” Un recurso que aquí parece que mana de un grifo, y allí es escaso y complicado de maniobrar”.

La transformación del hospital

Al principio, el hospital fue una leprosería construida por religiosas y religiosos católicos. Alrededor hicieron casas, donde viven personas que han sufrido la lepra y son rechazadas por sus familias. Hoy, el hospital atiende a enfermos de lepra que vienen de todo el país. Iñaki Alegria ha realizado una transformación del hospital, que dirigió cuando estaba a punto de cerrar por falta de recursos, convirtiéndolo en un centro de referencia por una población rural extremadamente pobre. La lucha de este médico sigue siendo salvar vidas. Además quiso que el hospital lo dirigen profesionales sanitarios etíopes.

En Etiopía, la mortalidad infantil es elevada.

 

Alegría dice que “ninguna madre debe perder la vida por dar a luz y ningún niño debe nacer muerto o debe perder la vida en el momento de nacer”. El proyecto también se extiende a áreas alejadas del hospital, en las que una matrona realizará visitas a domicilio y atenderá a los partos, y los más complicados se atenderán en el hospital.

“El mismo día que yo nací, en Barcelona, nacieron niños y niñas en Etiopía. Muchos de estos niños ya no están. Se han muerto por el simple hecho de nacer en una zona rural del sur, como es Gambo. Esto es lo que no queremos permitir. Son víctimas inocentes. Y son muertes evitables”, afirma Iñaki Alegria. Ante la falta de oxígeno, dice que se encuentran con que deben quitar el oxígeno de un niño o una niña para ponerle a otro que llega en peores condiciones. Facilitar oxígeno a este hospital es urgente, pero enviarlo a Etiopía es muy caro, debería comprarse allí. Iñaki fundó la ONG Alegría sin Fronteras, por donde se puede canalizar también la ayuda, además de Manos Unidas, que lleva años desarrollando proyectos en el país etíope. Da testimonio este médico, que este año es la cara visible de la campaña de la ONG en Catalunya, para combatir las desigualdades. “Queremos que todos los niños y niñas tengan una educación pero por eso deben estar vivos.”

La fuerza de la fe

“En mi caso, la fe en Dios me da fuerzas y estabilidad emocional para salir adelante cada día. Vivimos emociones extremas, en las que pasas de la alegría extrema a la tristeza extrema.” Escribir también la ayuda. Iñaki Alegria es autor de varios libros. Recientemente ha publicado “En primera línea continúa: una pandemia entre epidemias”, de la editorial Caligrama.

El programa

“Signos de los tiempos” es uno de los programas más veteranos de TV3, con 37 años de emisión. Actualmente está dirigido y presentado por la periodista Montserrat Esteve Mallofré. Agustí Vila es el realizador; Imma Segarra Leal, la productora; Joan Grané Terrades, el ayudante de realización; Silvia Rodríguez Morató está en la producción; Eulàlia Tort Brodó y Lourdes Rojas Planas en la redacción y Àngels Serres Créixams en la documentación.

El programa quiere ser un espacio de reflexión abierto y cercano sobre la actualidad de la Iglesia católica, con protagonistas de aquí y de todo el mundo que trabajan para defender los derechos humanos, la cultura de la paz y la no violencia , la espiritualidad, la justicia social y la sostenibilidad del planeta. “Signos de los tiempos” trata temas cercanos a la realidad cotidiana, teniendo en cuenta los valores cristianos, y pone en valor el sentido de la vida religiosa en una sociedad cada vez más secularizada. Además, amplía la mirada hacia el ecumenismo, el diálogo interreligioso y la sabiduría de las tradiciones.

 

Sobre el autor

2 comentarios en “Vida y muerte en el hospital de Gambo de Etiopía”

Deja un comentario

Scroll al inicio
A %d blogueros les gusta esto: