Iñaki Alegria
Médico Pediatra. Fundador de la ONG Alegría Sin Fronteras que desarrolla proyectos de desarrollo integral en Senegal y Etiopía.
Misión y Valores:
Promover el empoderamiento, liderazgo comunitario, equidad de género en los países más desfavorecidos con el objetivo de permitir la mejora de la calidad de vida de la población.
Empatía, compromiso, constancia, Amor, solidaridad, empoderamiento, equidad, humildad, transparencia y Alegría.
Y vosotros qué pensáis?
¿Por qué ayudamos?
¿Por amor al prójimo?
¿Para sentirnos mejor?
¿Porque algún día podemos ser nosotros?
qué pensáis vosotros??
Ayudamos, primero por un gran y profundo amor por el otro. Por las ganas de paliar aunque sea una mísera parte de su dolor. Después y es mi caso, por intentar que nadie pase por lo que pase, y si le sucede que lo pueda atravesar con el menor sufrimiento posible.
Emilse palabras llenas de Amor y sabiduría
Muchas gracias por tu enorme corazón
Por ilustrarnos y abrirnos la mirada y el corazón
Pingback: ¿Por qué ayudamos? — Cooperación con Alegría, el blog de Iñaki Alegría | Acuarela de palabras
Saludos: Ayudamos por el sentido solidario del que el otro en necesidad es una extencion de nuestra propia necesidad.El dolor y la alegra son contagiosos y despiertan nuestra empatia y provocan soliraridad,igual de contagiosas son la risa y el llanto.
La Paz Contigo … y con los tuyos.
Preciosa tu reflexión.
Gracias por compartirla
Y los demás que opináis?
Bueno, yo copio aquí lo que reflexioné en el pingback: “Me lo quedo pensando Iñaki… pues, en principio, debe haber tantas respuestas como personas. Cada uno, cuando ayuda, creo, lo hace por algún motivo muy personal -muy de su conciencia… y hasta de su inconsciente.
-Se suele ayudar a unos pero no a otros. Y, claro, no se puede ayudar a todos, hay una elección en juego, entonces.
-A veces, estará en juego ese sentimiento llamado “solidaridad” (con la palabra “filantropía” no me llevo bien).
-¿Porque algún día podemos ser nosotros? -Y sí, algo de esto puede haber… sería una identificación?
-¿Para sentirnos mejor? -Muy probablemente. Pero ¿Para sentirnos mejor en qué sentido? -¿Para sentirnos más buenos/bondadosos? (y eso podría ser muy muy narcisista) -¿Para “pagar” alguna culpa/deuda interior?
-¿Por amor al prójimo? – Pero ¿porqué a unos prójimos sí… y a otros no? Y, además, el “amor” esa palabrita tan engrandecida y tan idealizada y tan mal ejercida… La verdad -mi verdad- estimado doctor Iñaki… es que conozco mucha gente que “ayuda” pero son de lo más egoístas, lo hacen para figurar, para dárselas de algo… Igualmente, si la ayuda está bien organizada y encauzada inteligentemente… sirve!!! vale!!!
De modo que, desde aquí, desde mí, le deseo que mucha gente se acerque a ayudar a su ONG… más allá de los motivos personales desde los cuales realizan ese acto de “ayudar”… usted y personas como usted se ocuparán de que la ayuda llegue a quienes más la necesitan.
Finalmente, sólo agregar que sí, que ayudamos por todas esas razones/sentimientos que están en juego en las tres respuestas… el por qué ayudamos está multi-determinado. Algunos al ayudar se auto-ayudan…
¿Me extendí mucho? y, seguramente, la compliqué por demás, verdad que sí? – risas – saludos! – desde Acuarela de Palabras /Norma Luz la bloguera de aquí.”
Muchísimas gracias de corazón por tu gran y larga reflexión
La idea de este post era invitaros a pensar y reflexionar el por qué motivo ayudamos
He planteado 3 posibles respuestas,” pero evidentemente pueden ser otras muchas más, tantas como personas, pues estoy convencido que cada uno tiene su motivo
Cuál es el vuestro??
Me faltó decir por qué creo yo que ayudo cuando lo hago…
Yo creo que ayudo básicamente por dos sentimientos: uno es la IDENTIFICACIÓN, me identifico con las personas que están pasando por una situación determinada, algo en mí recuerda que yo también, en algún momento de la vida, precisé de los demás, de la ayuda de los demás. Y si pienso en un tiempo futuro, del mismo modo, imagino que yo podría, por tantas circunstancias de la vida, quedar en posición de tener que ser ayudada.
Y hay otro sentimiento, que es más una convicción intelectual: creo en el poder de la SOLIDARIDAD para cambiar, para bien, el mundo y la vida de las personas.
También creo en la famosa REGLA DE ORO, Regla Dorada o la ÉTICA DE LA RECIPROCIDAD: Trata a los demás como quisieras que te traten a tí, o “no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan”… que te dejen en situación de desamparo, por ejemplo. También «lo que tú mismo temas, no lo hagas a los demás, lo que deseas para ti, hazlo a los demás»… si deseamos SER AYUDADOS, entonces, AYUDEMOS a los demás.
De otra manera: «amarás a tu prójimo como a ti mismo […] todas las cosas que queráis que los hombres hagan con vosotros, así también haced vosotros con ellos; porque esto es la ley y los profetas» -antigua ley judía citada por Jesús en el Sermón de la Montaña/según Mateo 7:12
Y estoy copiando de la Wikipedia… pues no me acuerdo todo de memoria… pero se me han enseñado VALORES RELIGIOSOS -aunque yo ya no soy religiosa en aquel sentido.
Y hablando de valores… creo que eso mismo se nos juega cuando ayudamos… VALORES RELIGIOSOS, VALORES MORALES, VALORES ÉTICOS.
Ayudamos también por una cuestión de “HUMANISMO”, en el sentido amplio de valorar al ser humano y la condición humana… la generosidad, la compasión… COM-PASIÓN…
En el cristianismo se habla de CARIDAD, más me gusta el concepto judío de TZEDAKÁ porque incluye la idea de JUSTICIA SOCIAL.
Creo que cuando AYUDAMOS estamos tratando de “hacer justicia social”… por eso mismo, creo que, además de AYUDAR siempre que podamos, también es importante GENERAR CONCIENCIA.
Creo que por ello me “enganché” en la pregunta de tu POST, estimado DOCTOR IÑAKI: porque llama a reflexionar y a tomar conciencia acerca de qué hacemos cuando AYUDAMOS y acerca de qué es AYUDAR…
SALUDOS! Mucha suerte!
Genial. La empatía
Ponerse en el lugar del otro
Me quejaba que no tenía zapatos hasta que vi un hombre que no tenía pies
Amar al prójimo como a ti mismo… a veces las cosas más complejas se pueden resumir en el Amor
Com pasion… exacto el origen de las palabras nos revelan el origen de los sentimientos
Totalmente de acuerdo. Debemos tener en cuenta la justicia social más allá de la caridad