Gracias
No puedo más que dar las gracias
Gracias
sois unas personas maravillosas
Gracias por todo lo que he recibido sin merecer, sin hacer ningún mérito
Nací
Nací para
Nací para…
Nací en 1985. Tenía más probabilidades de nacer en África que en Europa, pero nací en Europa. Solo Dios sabe por qué.
Hoy, tus felicitaciones,
Que se conviertan en Oxigeno para Etiopía
https://www.migranodearena.org/reto/oxygen-for-gambo-hospital-in-ethiopia
Dicen que
Una muerte es una tragedia
Mil muertes es una estadística
Yo he podido escribir mi historia
Que moriste al nacer,
Sin tiempo a poner nombre,
Sin tiempo a contar en la injusta historia de la estadística
Que sueñas con ser doctora,
Y estudias cada noche
A la luz de una vela de tu casa sin luz,
Sigo sin entender
Quiero Oxígeno para Etiopía
https://www.migranodearena.org/reto/oxygen-for-gambo-hospital-in-ethiopia
Responsabilidad.
Tenía más probabilidades de nacer en Etiopía que en España, pero nací en España. Solo Dios sabe por qué.
Eso marcó la diferencia. Solo Dios sabe por qué.
Nací en Barcelona un 29 de marzo de 1985. Ese mismo día, en Etiopía nacía otro niño como yo, pero en medio de una gran hambruna en la región.

Nacía
En un día vi morir más niños que en toda la mi vida como pediatra
Iñaki Alegría Coll es un barcelonés médico pediatra y misionero laico, de 37 años, director médico del Hospital General Rural de Gambo, en Etiopía. Su estancia forma parte de la campaña de Manos Unidas de cara la recaudación anual para recoger fondos con los que hacer posible luchar por dar más oportunidades de sobrevivir y vivir mejor a los niños.
¿Cómo fue a parar a Etiopía?
Con una beca por 3 meses el2012. Como pediatra no estaba acostumbrado a que murieran niños. Allí de un día para otro se habían muerte en el hospital tres niños. En una noche había visto morir a más niños que en toda mi vida como pediatra. Esto me impresionó. Si no fuera por ese hospital, encuentras de tres niños se morirían cada día más de cincuenta.
¿Y qué hizo?
En ese momento el hospital lo llevaban misioneros de la Consolata y se estaban planteando cerrarlo, porque dependían de donaciones españolas e italianas que por la crisis posterior a la burbuja inmobiliaria habían caído en picado. Pensé que no podía ser, me lo quedé y los 3 meses se han convertido en más de 11 años trabajando allí. Primero como voluntario y después como director médico. Tuvimos oportunidad de reorganizar el hospital y hacerlo sostenible. Ahora es un hospital público financiado por el Gobierno de Etiopía con apoyo de la Iglesia católica del país y organizaciones internacionales.
¿Se tratan enfermedades diferentes allá que aquí?
Se tratan, sobre todo, enfermedades infecciosas, en niños pequeños bronquiolitis,bronquitis y neumonías.
El gran problema que tenemos es la falta de acceso a antibióticos y oxígeno. En Cataluña tener oxígeno es cómo abrir el grifo, allí va con cilindros y es finito. Cuando se termina han de ir en camiones a más de 250kilómetros a rellenarlos común coste económico muy grande que nos obliga a racionarlo muchos golpes. Niños que aquí reciben 14 litros de oxígeno allí pueden tener tres litros y niños que aquí reciben 10litros de oxígeno allí no podemos poner para que tengan los que están más graves. Aquí a niños poco graves les estamos dando muchos más recursos que allí a los más graves.
¿Atienden casos de lepra?
La lepra, que es una enfermedad muy antigua, sigue existiendo. Etiopía es el país africano con más casos de lepra. El gran problema es que hay un estigma muy grande sobre la enfermedad, también, muchas falsas creencias. Siempre se ha penado que es muy contagiosa, hasta el punto de que las familias abandonaban los miembros con lepra, que terminaban muriendo de hambre por el miedo extrem oen el contagio. La lepra es una enfermedad infecciosa bacteriana que es cierto que se contagia, pero también que tiene un tratamiento 100%
curativo.
¿Por qué muchas niñas no pueden estudiar en Etiopía?
Ellas quieren estudiar porqué saben que la educación es la clave para salir de la pobreza. Pero si viven en zonas muy rurales, como por ejemplo Gambo, no pueden porque en el mañana temprano tiene que coger el bidón e ir a por agua.
Vivenen casas de abono y paja sin luz ni agua corriente. Además a veces el agua está contaminada por las heces del ganado que transmite un montón de enfermedades bacterianas parasitarias que provocan diarreas y muerte por deshidratación. También recogen madera y la venden al mercado, otra vez después de andar kilómetros. Cocinan la comida por los padres y sus hermanos y por la tarde intentan ir un rato en la escuela.
¿Y esto cómo se cambia?
Debemos conseguir que la niña tenga el apoyo del niño y que compártanlos trabajos domésticos. También debemos construir pozos, escuelas y evitar el matrimonio precoz. Muchas mujeres jóvenes mueren en el parto. Uno de los programas más importantes que estamos haciendo con Manos Unidas es la creación de una red de comadronas comunitarias que hagan seguimiento de los embarazos y detecten complicaciones. Esto ya está dando resultados buenísimos de reducir la mortalidadmaterna. Otro proyecto es la construcción de la primera unidad neonatal de cuidados intensivos en la zona.
¿Qué pasaba hasta ahora con los partes prematuros?
Pues que los bebés estaban condenados a morir. Si hacía uno kilo y medio, la madre se lo llevaba a casa a morir. Ahora tenemos incubadoras y personal sanitario. Bebés kilo y poco sacan adelante gracias al apoyo de proyectos como el de Manos Unidas.
¿Quién tiene la culpa de estas situaciones extremas?
La comunidad internacional, más que asumir el rol de salvadora, debería reconocer su culpa. Etiopía se encuentra en esta situación debido al bloqueo económicoque sufre. Por ejemplo, el café sólo lo pueden vender barato verde para que la torrefacción se haga en Occidente. Si quieren torrefactarlo y enriquecerse ellos no les compran la producción. Esto es un chantaje, un empobrecimiento y un expolio. Con el cacao ocurre lo mismo