Safia es una niña de 12 años que acude a la consulta de su centro de salud por picor en las manos. El pediatra que la atiende, abrumado por la lista de las visitas sin fin de la mañana, se limita a ofrecerle cinco minutos por la visita y se limita a “tratar” el prurito con un antihistamínico y enviarla nuevamente a su domicilio.

Meses después, Safia acude de nuevo, aparentemente por el mismo motivo al centro de salud. En esta ocasión, tras más de una hora de espera en la sala, le atiende un pediatra que le ofrece tiempo. Ejerce una medicina centrada en la persona, su familia y la comunidad.

Realiza una anamnesis completa en la que incluye aspectos sociales como la estructura y red familiar y asociativa, conocer con qué red dispone, las condiciones de vida y laborales, lugar de residencia, condiciones de la vivienda actual convivientes nivel de formación…

Gracias a todo ello, descubrimos que Safia una niña de 5 años que vive en una casa compartida con tres familias más, una en cada habitación. En su habitación vive con un hermano mayor que ella. Llegó hace dos años de Senegal, donde su padre vive y su madre falleció hace escasos meses, tras varios meses viajando por distintas ciudades y siendo violada en varias ocasiones. Viajaba con tres amigas de edades similares. Las dos murieron en la travesía por el mar.

Safia hace meses que tiene tos, está cansada, no puede dormir por las noches y no tiene ganas ni de levantarse de la cama. En la casa pasan frío, no tienen calefacción y utilizan agua fría para ahorrar dinero. No fue a la farmacia a comprar la medicación que le dieron porque podía pagarla.

El sistema sanitario no nos facilita el tiempo necesario para poder ejercer la medicina que queremos.

Te invito a leer el artículo entero que he publicado para New Medical Economics

Salud centrada en la persona y su familia

Salud centrada en la persona y su familia Artículos New Medical Economics