Cómo realizar cooperación sanitaria en África (y cómo contarlo al volver)

Cómo realizar cooperación sanitaria en África (y cómo contarlo al volver)

Para reír y reflexionar seriamente: breve manual de ida y vuelta para familiarizarse con los prejuicios y estereotipos que lastran nuestro equipaje cuando trabajamos en África. Por Iñaki Alegría y Rosauro Varo

 

Lee aquí el artículo completo:

https://elpais.com/planeta-futuro/2022-05-24/como-realizar-cooperacion-sanitaria-en-africa-y-como-contarlo-al-volver.html?utm_source=Twitter&ssm=TW_CM_PF

 

Breve manual de ida y vuelta cargado de ironía para familiarizarse con los prejuicios y estereotipos heredados de la mirada colonial que lastran nuestro equipaje cuando trabajamos en África, según la experiencia en terreno de los autores

 

Cómo realizar cooperación sanitaria en África (y cómo contarlo al volver) actualidad alegria sin fronteras Dr Alegria Etiopía Vacuna Covid19

En la carta de presentación para la organización que te acogerá no olvides escribir algo así como “es el sueño de mi vida, siempre he querido hacerlo, quiero ser útil”

 

 

En la carta de presentación para la organización que te acogerá no olvides escribir algo así como “es el sueño de mi vida, siempre he querido hacerlo, quiero ser útil”. También puedes hacer referencia al vacío existencial que te supone la vida en España y que vas a África a encontrarte a ti mismo (no dudes que te encontrarás, y lo más probable es que te sorprenda el resultado). No te preocupes si lo que te hace falta es tiempo. No es necesario que renuncies a tu vida por varios años, con dos o, como mucho, tres semanas ya puede ser suficiente para cambiar el mundo. En ese tiempo ya habrás entendido muchísimas cosas, entre otras, las complejas interacciones que perpetúan los círculos de la pobreza.

Antes de partir, prepara bien la maleta. No olvides realizar una recogida de material sanitario. Acepta todo tipo de medicamentos: no importa que estén caducados o que todos los prospectos estén en español y allí nadie los entienda. Está claro que todo ayuda. Incluso dos comprimidos sueltos de un fármaco cualquiera, una venda deshilachada o un guante de látex sin par. Eso sí, prepárate tú mismo con calzado, pantalones y camisas de calidad, preferentemente de tipo safari, que te permita mantener la dignidad entre los sudores del calor tropical y convertirte en el super-cooperator con el que siempre has soñado.

Una vez hecho el equipaje, ya puedes irte a ayudar en “lo que haga falta”, ya se sabe que en África todo vale, no es necesario que tengas experiencia. Si eres pediatra, enfermera o epidemiólogo, aunque en España nunca te atreverías a realizar una cesárea, drenar un absceso, reducir una fractura, pautar un tratamiento de una enfermedad desconocida ni criticar las decisiones de compañeros con más experiencia. No te preocupes, en África todo eso es posible: porque lo que se necesita allí son conocimientos y médicos, así en general, hayas hecho lo que hayas hecho previamente.

En cuanto a la burocracia previa, no es necesario que efectúes los largos y pesados trámites para convalidar tus títulos y acreditarte como profesional sanitario. Eres blanco, vienes de Europa y eso ya es suficiente. Así que no te compliques y entra con visado de turista. Utilízalo para visitar las salas de niños a diario, con cara apesadumbrada y un rictus de nerviosismo, pero por supuesto, no desaproveches la oportunidad para visitar algún exuberante parque natural o alguna playa paradisiaca durante el fin de semana.

Pero hay cosas más exóticas para todo un cooperante que ver a animales en la sabana o bucear entre ballenas. Así que una vez allí, no pierdas la ocasión de acudir a presenciar, por ejemplo, la esencia de un parto sin medios, sin anestesia y con asistencia limitada, como aquí se hacía antaño. No olvides tampoco realizar fotografías en las que se vea la cara de dolor (también de alegría, cómo no) de la madre y el llanto del niño. Coge al bebé recién nacido y posa con él para colgarlo en redes con un título como “hay luz en la oscuridad” o “alegría en medio de la tristeza.” Por supuesto, no es necesario que pidas permiso para tomar la instantánea ni colgarla en redes (lo harás en cuanto puedas porque estarás enormemente agradecido de poder desconectar del móvil y de ellas).

Sigue leyendo

https://elpais.com/planeta-futuro/2022-05-24/como-realizar-cooperacion-sanitaria-en-africa-y-como-contarlo-al-volver.html?utm_source=Twitter&ssm=TW_CM_PF

 

 


No hace falta que despilfarres analgesia y pongas demasiada a los pacientes; los negros son más fuertes y al estar acostumbrados, aguantan más el dolor. Y cuando te pongas delante de una lesión de piel, olvida que durante tu formación no llegaste ni a saber que ese tono existía y sé resolutivo. Seguramente encuentres por allí un apergaminado libro de medicina colonial con un nombre titulado algo así como “dermatología en piel negra, en pieles oscuras, o de raza no caucásica”. Ahí encontrarás lo que necesitas para toda una especialización exprés que te evite expresar lo que estás sintiendo: “En la piel negra no se ve el eritema”.

 

 

Otros artículos

TEDxTalk: Prejuicios, errores y aprendizajes en cooperación
Consejos qe hubiese agradecido antes de ir de cooperación
La cooperación y el día de la marmota
Decálogo del cooperante médico
Carta de un inmigrante en Etiopía

Sobre el autor

Deja un comentario

Scroll al inicio
A %d blogueros les gusta esto: