Etiopía: El movimiento amarillo

Etiopía. El movimiento amarillo

Eat when the food is ready; speak when the time is right

Ethiopian Proverb

 

Por @letra_escarlata

 

The Yellow movement: El compromiso de las jóvenes de Etiopía para cambiar la cultura del acoso sexual, la violación y la violencia doméstica. Para las mujeres, es el tiempo de hablar.

Jóvenes activistas feministas graduadas en la Universidad crearon en 2011 en Addis Abbeba un movimiento para empoderar a las mujeres. Para tomar conciencia sobre la violencia de género, para dar voz a las mujeres, una plataforma para contar los terribles testimonios sobre la violencia física y sexual que sufren, un compromiso para cambiar la cultura del acoso sexual, la violación y la violencia machista en su país.

No ha sido hasta 2016 que un país como Etiopía ha incluido la violencia de género como uno de sus indicadores. Según encuestas del gobierno, el 35% de las mujeres casadas han sufrido violencia sexual, psicológica o física por parte de sus parejas. Y el 59% ha sufrido violencia sexual en algún momento de su vida. De hecho las mujeres son sometidas a acoso sexual y abuso a diario. No solo acoso verbal, sino, tocamientos de sus partes íntimas. Pero como sucede en tantos países, las mujeres no lo denuncian. Principalmente porque nadie las cree, y también porque existe la mentalidad de culpar a la víctima.

Además de dar voz, recaudan fondos para ayudar a niñas a ir a la escuela, les proporcionan productos sanitarios básicos y materiales. Crean conciencia sobre la salud materna. Es un hecho triste y bien conocido que Etiopía tiene una de las tasas de mortalidad materna más altas del mundo y muchas madres mueren porque pierden sangre durante el parto. Cada día mueren durante el embarazo o el parto por una causa evitable. Casi 300.000 madres mueren al año. Cada minuto, mueren 6 recién nacidos a causa de problemas de salud de la madre. Son 8.500 recién nacidos al día. Más de 3 millones de niños al año.

El movimiento amarillo moviliza estudiantes de la Universidad para donar sangre bajo el lema: “Para salvar la vida de una madre”

De hecho, en las zonas rurales, son  mujeres experimentadas del pueblo las que atienden a las gestantes en la penumbra de una choza de adobe y paja, sin ningún medio ante la más mínima complicación durante el parto. Una pequeña complicación, un sangrado de más, es motivo suficiente para acabar con la vida de la madre, como ha sido este caso.

De hecho este es uno de los grandes retos de la ONG Alegría Sin Fronteras, desde su Hospital de Gambo, disminuir la mortalidad materno-infantil formando a las trabajadoras sanitarias en las zonas rurales para asistir partos, ofreciendo a las madres comida, café y una asistencia médica. Atajar el problema de raíz, evitar que haya niños y niñas huérfanos, que las madres puedan ser madres y las niñas, niñas con infancia.

Volviendo a The Yellow Movement, otro de sus importantes campos es crear conciencia sobre el activismo de género, sobre el apoyo a mujeres maltratadas y abusadas, sobre violencia machista. Involucran a estudiantes a asumir la responsabilidad del cambio que quieren ver en el campus, ciudad y país. Los desgarradores testimonios de niñas y mujeres han sido la inspiración de lucha de este movimiento.

Quizás recuerden la desgarradora historia de Hanna Lalango, la estudiante etíope de 16 años que fue asaltada cuando volvía a casa en el autobús del colegio. Cinco hombres la secuestraron en 2014. #JusticeForHanna.

Tras retenerla durante unos días, en los que fue violada en numerosas ocasiones, la abandonaron en la calle. Días después moría a causa de las heridas. Etiopía  ocupa el puesto nº 127 de 142 en el Índice de desigualdad de género. Lo terrible de la historia es que la sociedad etíope, ni los medios se hicieron eco, y eso levantó una indignación inmensa.

El caso de Tejnesh Leweg’neh también fue terrorífico. En 2015, con 15 años, fue secuestrada por tres hombres. Como se negó a casarse con uno de ellos, la empujaron por un precipicio y quedó con parálisis de cintura para abajo.

La violencia hacia las mujeres es transversal, incluso las mujeres con altas posiciones sociales sufren abusos sexuales todos los días en Etiopía. Cualquiera que esté dispuesto o dispuesta a invertir tiempo y energía para crear un mundo más seguro para niñas, niños y mujeres puede ser miembro de The Yellow movement.

“Las mujeres somos el frente del cambio en este país. Y sabemos que eso es una clave para tener éxito. Las sociedades no pueden prosperar sin la fuerte participación de las mujeres.”

Por @letra_escarlata

 

 

 

 

10 comentarios en “Etiopía: El movimiento amarillo”

  1. Estrella RF – Soñadora, alegre... me aletargo con los días de lluvia, resucito con la luz del sol y el brillante azul del cielo castellano, pero siempre, siempre, estoy tejiendo sueños.

    ¡Qué triste! Cuando todos nacemos de una mujer, como pueden maltratar así a quien les ha llevado en su vientre. Porque quien viola, mutila, maltrata, menosprecia, asesina a una mujer, está violando, mutilando, maltratando, menospreciando, asesinando a su madre en cada una de esas mujeres.
    Grcias Iñaki, por este estremecedor escrito. Un abrazo.

  2. Pluma, verso y canción - Lusalo14 – Cali, Colombia – Escribo de lo que me nace, o tal vez, de lo que me place. Escribo de lo que me inquieta o me emociona, de lo que a mi alma le ilusiona. De lo que a ti o a mí nos presiona, o sobre a lo que el Ser se abandona. Y en últimas, escribo, porque es la manera en que he podido liberar mis entrañas de la impotencia y del olvido... ¡Escribo porque me gusta! Y quizás en el cuasi anonimato. Donde no me condiciona ni la paga ni la fama ni ¿el recato? Y donde se puede experimentar una breve “plenitud” del “yo” en su “relativa libertad”...

    ¡Totalmente cierto! “Las sociedades no pueden prosperar sin la fuerte participación de las mujeres”… Es muy triste que aún no se valore a la mujer en toda su riqueza… ¡Es inaceptable cualquier tipo de maltrato! ¡¡Bien por The Yellow Movement y por Alegría sin Fronteras!! 🙂 <3

  3. Iñaki Alegria – Ethiopia – Médico Pediatra. Fundador de la ONG Alegría Sin Fronteras que desarrolla proyectos de desarrollo integral en Senegal y Etiopía. Misión y Valores Promover el empoderamiento, liderazgo comunitario, equidad de género en los países más desfavorecidos con el objetivo de permitir la mejora de la calidad de vida de la población. Empatía, compromiso, constancia, Amor, solidaridad, empoderamiento, equidad, humildad, transparencia y Alegría

    entregar la vida a la vida
    por un mundo en el que quien da la vida no la pierda, no se la quitemos, robemos, pisemos

  4. Iñaki Alegria – Ethiopia – Médico Pediatra. Fundador de la ONG Alegría Sin Fronteras que desarrolla proyectos de desarrollo integral en Senegal y Etiopía. Misión y Valores Promover el empoderamiento, liderazgo comunitario, equidad de género en los países más desfavorecidos con el objetivo de permitir la mejora de la calidad de vida de la población. Empatía, compromiso, constancia, Amor, solidaridad, empoderamiento, equidad, humildad, transparencia y Alegría

    es un gran paso el liderazgo de las mujeres etíopes, que si voz suene bien alto por todo el mundo

  5. Pingback: Etiopía. El movimiento amarillo – Waking up to our fake worlds

  6. Iñaki Alegria – Ethiopia – Médico Pediatra. Fundador de la ONG Alegría Sin Fronteras que desarrolla proyectos de desarrollo integral en Senegal y Etiopía. Misión y Valores Promover el empoderamiento, liderazgo comunitario, equidad de género en los países más desfavorecidos con el objetivo de permitir la mejora de la calidad de vida de la población. Empatía, compromiso, constancia, Amor, solidaridad, empoderamiento, equidad, humildad, transparencia y Alegría

    Muchísimas gracias de corazón Letra Escarlata por es precioso artículo

  7. Iñaki Alegria – Ethiopia – Médico Pediatra. Fundador de la ONG Alegría Sin Fronteras que desarrolla proyectos de desarrollo integral en Senegal y Etiopía. Misión y Valores Promover el empoderamiento, liderazgo comunitario, equidad de género en los países más desfavorecidos con el objetivo de permitir la mejora de la calidad de vida de la población. Empatía, compromiso, constancia, Amor, solidaridad, empoderamiento, equidad, humildad, transparencia y Alegría

    Hay esperanza

  8. Pluma, verso y canción - Lusalo14 – Cali, Colombia – Escribo de lo que me nace, o tal vez, de lo que me place. Escribo de lo que me inquieta o me emociona, de lo que a mi alma le ilusiona. De lo que a ti o a mí nos presiona, o sobre a lo que el Ser se abandona. Y en últimas, escribo, porque es la manera en que he podido liberar mis entrañas de la impotencia y del olvido... ¡Escribo porque me gusta! Y quizás en el cuasi anonimato. Donde no me condiciona ni la paga ni la fama ni ¿el recato? Y donde se puede experimentar una breve “plenitud” del “yo” en su “relativa libertad”...

    ¡¡Así sea!! 🙂 🙂 🙂

  9. Pingback: Ellas pueden | Cooperación con Alegría

  10. Pingback: Herida Íntima | Cooperación con Alegría

Deja un comentarioCancelar respuesta

Salir de la versión móvil
%%footer%%